top of page
Logotipo Bastet Blanco.webp

La “perfect storm”. Las tensiones políticas Colombia – EE. UU.

Jan 28

3 min read

6

165

0

¿Cómo las tensiones políticas entre Colombia y EE.UU. impactan la protección patrimonial? Reflexiones y estrategias para salvaguardar tus activos


“Llovió cuatro años, once meses y dos días. Hubo épocas de llovizna en que todo el mundo se puso sus ropas de pontifical y se compuso una cara de convaleciente para celebrar la escampada, pero pronto se acostumbraron a interpretar las pausas como anuncios de recrudecimiento. Se desempedraba el cielo en unas tempestades de estropicio, y el norte mandaba unos huracanes que desportillaron techos y derribaron paredes, y desenterraron de raíz las últimas cepas de las plantaciones”

Extracto de la novela Cien años de soledad escrita por Gabriel García Márquez


Los hechos sucedidos en las últimas horas entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, han desatado una tormenta perfecta, problemas (trinos) entrelazados que generan entornos complejos y difíciles, por la inestabilidad política y jurídica (restricciones migratorias, mayores costos de transacciones o incluso congelamiento de activos, aumento del escrutinio de las autoridades fiscales estadounidenses sobre ciudadanos o residentes colombianos con estructuras o activos en EE. UU), que obliga a los individuos, empresas y familias colombianas a cuestionarse y analizar si los procesos de protección y gestión patrimonial son los adecuados. La crisis diplomática desatada vía X (resuelta en parte, por ahora, mediante los canales diplomáticos que corresponden), nos advierte que la protección del patrimonio debe ser tal que no esté afectada por decisiones políticas imprevistas y cambiantes. La oportunidad de aprender nos debería dejar las siguientes reflexiones:


A. Estructuración de las inversiones: Las inversiones a título personal no tienen ningún sentido y, mucho menos, en un entorno como el que puede generar las tensiones políticas entre Colombia y EE. UU. El uso de estructuras, entidades y contratos legales son necesarios para la protección patrimonial, incluso en la posibilidad de realizar las mismas en una jurisdicción neutra, más allá de que los bienes subyacentes se encuentren en EE. UU. es una opción a tener en cuenta, pues podría proteger los activos frente a sanciones directas.


B. Diversificación de las jurisdicciones para la inversión: Estados Unidos ha sido, es y será, una jurisdicción valiosa para la inversión, diversificación y protección de los activos de los colombianos, pero vale la pena cuestionarse si debe ser el único destino para tales objetivos. El análisis y la posibilidad de invertir en jurisdicciones que tengan relaciones estables con Colombia debe ser un punto central de discusión, pues se reduciría el riesgo político entre ambos países.


C. Cumplimiento de las obligaciones: Si existen activos o estructuras en EE. UU.  debe existir un cumplimiento estricto de las disposiciones fiscales, societarias y de prevención de lavado de activos, para evitar problemas con las autoridades que correspondan debido a mayores controles a los nacionales o residentes fiscales colombianos.


D. Cobertura de riesgos: La utilización de seguros es recomendable siempre como un instrumento de protección patrimonial. Los seguros de vida en todas sus modalidades, los seguros de cobertura para proteger el valor de los activos frente a la volatilidad del mercado, entre otros.


E. Residencia y ciudadanía:  Aunque para los colombianos la opción de emigrar a EE. UU. está siempre en los primeros lugares, incluso incumpliendo y desconociendo las leyes migratorias de ese país (por lo demás, el “florero de Llorente” que desató la tormenta), es importante pensar en la diversificación  de residencias o ciudadanías, pensando en países que ofrezcan estabilidad, acceso a mercados internacionales y movilidad, como España, Portugal, Malta, Panamá, Uruguay o Costa Rica.


F. La devaluación del peso: Aunque en esta oportunidad el conflicto no generó  devaluación del peso, por la rápida actuación a través de los canales diplomáticos, el recrudecimiento del mismo generará sin dudas la devaluación del peso colombiano, convirtiéndose en un riesgo a considerar, por lo que siempre es recomendable mantener parte de los activos en monedas fuertes, como los dólares, euros o francos suizos u otras monedas refugio.


Es recomendable siempre revisar y monitorear cada tiempo las estrategias de protección patrimonial en función del desarrollo de los acontecimientos, siempre cambiantes, especialmente en los países latinoamericanos.


 P.D. Para los habitantes de Macondo la responsabilidad del diluvio no es obra de Dios, sino del norteamericano Mr. Brown, representante de la compañía bananera.


Jan 28

3 min read

6

165

0

Comments

Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.
bottom of page